Skip links

Los hábitos deportivos permiten a los niños gestionar el estrés de forma mucho más efectiva cuando crecen

2ª parte de la serie de Mark Davies

“El ser humano es un mamífero social. Hemos evolucionado hacia la unión social porque es fundamental para nuestra supervivencia. Antaño cazábamos juntos para alimentarnos y protegernos de los animales salvajes. En la edad moderna, creamos equipos colaborativos donde la confianza es un elemento clave, porque el mundo es un entorno ferozmente competitivo donde los lobos se comen entre sí. Cuando nos integramos en un equipo de trabajo exitoso y tenemos una familia con lazos fuertes, contamos con una cierta protección contra ese mundo competitivo, y conseguirlo forma parte de nuestra capacidad de relacionarnos socialmente.

Hoy en día, corremos el riesgo de crear adultos menos resilientes, saturados en el trabajo, que intentan hacer deporte cuando están agotados y sin tiempo para establecer relaciones sociales efectivas. Empiezan a olvidar la respuesta al estrés que aprendieron de niños.

Los adultos tienden a pensar que si cambian una sesión de gimnasio que consideran “normal” por un entrenamiento más lúdico, no están entrenando “de verdad”. Además, algunas personas son adictas a la necesidad de liberar endorfinas. Pero al contrario de lo que puedan pensar, los entrenamientos lúdicos sí funcionan. Cuando jugamos generamos otro tipo de hormonas, especialmente la oxitocina –la molécula del “amor” o de la “confianza”, como a veces la llamamos. Se ha escrito mucho sobre la oxitocina, pero podríamos concluir que, cuando nos sentimos felices, con energía y empáticos, nuestros niveles de oxitocina son más elevados. Desde el punto de vista del bienestar, sin duda, esta secreción será mejor para nosotros y más sostenible que tener demasiados picos de endorfinas en una sola semana.

Activity habits for children

El ejercicio lúdico tiene ventajas cardiovasculares similares y, sin duda, será más funcional que algunos entrenamientos en el gimnasio, porque presenta menos riesgos de lesiones y muchas más ventajas en términos de flexibilidad, fuerza y postura. Como se puede hacer solo, en equipo y en competición, hay un sinfín de posibilidades de entrenar de forma divertida y comprometida, sin olvidar que la diversión y el compromiso generan oxitocina, la hormona “excitante” por excelencia. La oxitocina favorece las relaciones sociales, que a su vez ayudan a la mayoría de la gente a recuperarse del estrés. La misma hormona se segrega también cuando conocemos a alguien que nos gusta y con quien nos sentimos seguros, y lo abrazamos [¡o incluso sin abrazarlo!]. Por tanto, es cierto que podemos producirla sin hacer deporte, pero es todavía mejor producirla a través del ejercicio físico. Algunas personas pueden segregarla durante las clases grupales en el gimnasio, pero no de la misma manera que con un entrenamiento más lúdico.

Los estudios indican que los equipos deportivos que participan en competiciones generan más oxitocina, lo cual probablemente les ayuda a crear un vínculo de confianza más fuerte entre los compañeros de cara a la competición. Otros estudios han demostrado que los niveles de oxitocina aumentan durante los juegos en grupo, tanto en niños como en adultos. Por eso, animar a las familias y los adultos a hacer deporte juntos de forma lúdica, incluso en entornos competitivos, puede incrementar los nieles de oxitocina y favorecer las relaciones sociales, con todos los beneficios emocionales y el placer que ello conlleva. En otras palabras, podemos poner el deporte al servicio de nuestras relaciones sociales y mejorar nuestra recuperación después de una situación de estrés. El resultado es una mejora en la capacidad de resiliencia: una ventaja extraordinaria a cualquier edad. Si el término lúdico significa, por definición, más diversión, debe valer la pena explorar las tecnologías que hacen los entrenamientos más lúdicos”.

“Si se convierte en una rutina, no es un “juego”.

Resumen

1. El deporte y el movimiento aportan beneficios evidentes
2. Pasar tiempo en familia tiene un impacto positivo incuestionable en las relaciones
3. Cuanto más desarrollamos nuestra capacidad de relacionarnos socialmente, mejor gestionamos el estrés y más fomentamos nuestra resiliencia mental.
4. El fitness para niños y el deporte en familia es una herramienta para desarrollar la fuerza física y la resiliencia mental de los niños a largo plazo.
5. Hablar del deporte como una actividad lúdica no es un comentario al aire y hay estrategias para acceder más a él tanto para adultos como para niños

 

Si quieres conocer mejor a Mark, ponte en contacto con el equipo de 7Futures o visita www.7futures.com/our-team/